Qué es la creatividad?

Una palabra temida por muchos, incluso tabú para algunos. No tenemos muy clara la definición pero fácilmente nos autodefinimos como personas creativas o no creativas.
Antes de definir qué es la creatividad pensá durante 10 segundos quienes son las personas más creativas en el mundo, con dos o tres nombres alcanza.
¿Ya está? perfecto. Ahora pensá que es lo que hicieron para que los consideres creativo y no te olvides porque más adelante vamos a volver a ellos (no te digo que lo anotes porque se que no lo vas a hacer).
Volvamos a la definición. El significado etimológico sería “crear de la nada”, algo que sería imposible ya que siempre se parte desde un lugar. Para “crear” el idioma se partió de gestos y sonidos, para “crear” un automóvil se tuvo que partir de utilizar conceptos como ruedas, motores, asientos y otras cosas ya existentes.
Cuando éramos chicos y teníamos miedo a un monstruo que inventamos en nuestra mente siempre partíamos de cosas existentes como ojos, pelos, colas, cuernos, dientes, garras, formas, sonidos, olores, colores; no le inventábamos algo que jamás existió o que nunca conocimos.
Por eso me gusta definir a la creatividad de otra manera que, incluso, facilita a entender como es que este concepto nos puede ayudar a escribir nuestro monólogo.
Creatividad, entonces, es nuestra capacidad de poder unir elementos conocidos para armar uno nuevo que era desconocido hasta ese momento. Es la capacidad de romper con lo lineal y lo obvio para encontrar un nuevo rumbo de las cosas.
Las principales características de que debe tener una persona para desarrolar su creatividad son el conocimiento y la flexibilidad:
Conocimiento: Sólo vamos a poder crear desde lo que conocemos. como vengo diciendo, no se puede crear de la nada, de cosas desconocidas por nosotros sino debemos generar cosas utilizando lo aprendido anteriormente en nuestras vidas o instruirnos específicamente para lo que querramos crear.
Flexibilidad: Debemos tener la capacidad de poder ver las cosas desde distintos ángulos para poder generar cosas nuevas y la habilidad de revisar las “verdades” que nos rodea y ver si realmente es así.
Para poder cambiar algo primero tenemos que poder cuestionarlo; hay que animarse a preguntar ¿porque?, ¿para que? y el ¿como? de las cosas que nos rodea y no quedarnos con el “si siempre fue así es por algo”
En general, estos conceptos están alineados ya que tedencialmente uno se permitirá más felixibilidad en los temas que tenga más conocimiento
Es importante entender que todos somos seres creativos en nuestras vidas ya que muchas veces estamos imaginando alternativas y nuevas formas de hacer las cosas de una manera distinta.
Volvamos a los “creativos” que imaginaste, ¿porque pensaste en ellos?, ¿cumplen con la definición que vimos recién? seguramente sí. Pero ¿no cumplen también con esta definición la abuela que sigue probando nuevas recetas para mejorar sus tortas o el que busca alternativas para que el sueldo llegue de mejor manera a fin de mes o el que busca nuevos caminos para llegar más rápido al trabajo?
Peor todavía, si la creatividad es unir elemento existentes para armar uno nuevo; si armo un skate pero con ruedas cuadradas ¿sería creativo? la respuesta es que por más que sea al elemento totalmente inutil sería algo creativo y por eso hay que entender el concepto de “Creatividad Aplicada”.
La Creatividad Aplicada es cuando utilizamos nuestras capacidades de crear con el fin de abastecer una necesidad concreta. Es decir, estamos utilizando nuestros conocimientos para encontrar una nueva y mejor manera de resolver algo.
Para conseguir implementar la Creatividad Aplicada es necesario agregar a las caracteristicas necesarios para un creativo estos atributos:
Humildad: Debemos conocer nuestras limitaciones y poder pedir ayuda en caso de necesitarlo, debemos saber que posiblemente a otra persona se le ocurra una mejor solución ya sea por conocimientos que no teniamos o porque tuvo la flexibilidad de ver las cosas de un ángulo que nosotros no vimos
Anulación de la censura: ¿Nunca te pasó que alguien te presenta una idea que vos tuviste hace años y no se la dijiste a nadie pensando que era malísima? no hay que censurar las ideas de otros ni autocensurar nuestras ideas. muchas veces pensamos que una idea incluso nuestra es mala y la tiramos y resultaba ser la más aplicable.
Tolerancia al fracaso: ¿porqué a mí?, ¿Quién me mandó a hacer esto? o ¿Y ahora que hago? son típicas frases de que nuestra tolerancia al fracaso esta llegando al límite.
Sería fácil e ideal que la primer cosa que nos surja también sea la mejor pero poco probable que eso pase. Hay que trabajar y pensar creativamente sabiendo que hay veces que vamos a “fracasar” y tomar el proceso de fracaso como etapa de adquisición de conocimientos.
En conclusión, todos somos creativos en algún aspecto de la vida y cuando más nos permitamos jugar con nuestros conocimientos y cuestionando las realidades, más cómodos nos vamos a sentir creando cosas nuevas.